Época: Primer franquismo
Inicio: Año 1940
Fin: Año 1941

Antecedente:
Franco y la Segunda Guerra Mundial

(C) Stanley G. Payne



Comentario

La asombrosa conquista de Francia por Alemania entre mayo y junio de 1940 alteró drásticamente la política inmediata del Régimen. A mediados de junio casi toda la opinión política y militar en Madrid dio un giro de 180 grados hacia Alemania. La ambición española ahora era formar parte del nuevo orden victorioso y, más concretamente, establecer un nuevo imperio español en el noroeste de África. El Imperio siempre había sido parte del programa falangista, aunque siempre se hablaba de ello con cautela y en términos no agresivos, casi de una forma metafísica. El nuevo Estado de Franco había proclamado con mucho vigor esta misión de fundar un Imperio, pero con una fórmula algo abstracta. Estos pronunciamientos sociales a menudo eran el eco del énfasis que se ponía en Italia para lograr una alta tasa de natalidad para una futura potencia militar. El objetivo era no sólo recuperar Gibraltar sino ampliar las modestas posesiones que tenía España en el noroeste de África a expensas de Francia.
Franco estaba muy seguro de la victoria alemana y seguiría estándolo -aunque fue perdiendo la fe- hasta mediados de 1944. El 3 de junio preparó un borrador de carta para Hitler en la aseguraba que España se identificaba con la causa alemana, que definió como una lucha contra los mismos enemigos de los nacionales en la guerra civil. También le enumeró las deficiencias económicas y militares que impedían que España tomara parte en la guerra mundial. Al día siguiente, Beigbeder le entregó al embajador alemán una lista de las reivindicaciones españolas sobre el noroeste de África.

El 10 de junio Italia entró oficialmente en la guerra al invadir el sudeste de Francia. Mussolini le pidió a Franco que llevara a cabo una acción similar, pero éste respondió negativamente, aunque con cordialidad. Entretanto, Ciano, el Ministro italiano de Asuntos Exteriores, había establecido relaciones con Serrano Suñer y le había pedido que convenciera a Franco para declarar España no beligerante en vez de neutral, como muestra de solidaridad con el Eje -como había hecho Italia nueve meses antes-. Franco accedió inmediatamente y Madrid declaró su nueva política de no beligerancia el 12 de junio.

Este fue el primer paso para una alineación más clara con el Eje. Dos días después, el 14 de junio, las tropas españolas ocuparon la zona internacional de Tánger. Se dijo que era simplemente una medida administrativa en tiempos de guerra, ya que el protectorado español rodeaba Tánger y las otras tres potencias de la zona -Francia, Gran Bretaña e Italia- estaban en guerra entre ellas.

Mientras tanto, el 16 de junio, el General Juan Vigón, cabeza del Alto Estado Mayor del Ejército, se encontró con Hitler y Ribbentrop, el Ministro alemán de Asuntos Exteriores, para entregar la carta de Franco. Al día siguiente el Gobierno español y su embajador en París, José Félix de Lequerica, empezaron la ronda de mediación entre Hitler y el derrotado Gobierno francés, lo que tendría como consecuencia el armisticio entre Francia y Alemania. El 19 de junio el embajador español en Berlín presentó oficialmente las reivindicaciones territoriales de España: anexión de todo el distrito de Orán, al oeste de Argelia; la incorporación de todo Marruecos, la expansión del Sahara español hacia el sur hasta el paralelo 20; y la unión del Camerún francés a la Guinea española. Más aún, España exigía artillería pesada y aviación para poder conquistar Gibraltar y apoyo submarino alemán para la defensa de las Canarias, así como grandes cantidades de alimentos, munición, combustible y otro material. Para decepción de la oficialidad de Madrid, Hitler se negó a discutir la lista de la compra española, aunque pronto cambiaría de actitud. En respuesta, Franco suspendió temporalmente las facilidades que se habían dado, desde principios de año, para que repostaran los submarinos alemanes en puertos españoles.

El desinterés inicial de Hitler no le hizo dudar a Franco. Durante la celebración del aniversario del Movimiento el 18 de julio, declaró que la lucha de los nacionales en la guerra española había sido la primera batalla del Nuevo Orden en Europa, y añadió: "Hemos hecho una pausa, pero sólo una pausa, porque nuestra tarea no ha terminado todavía, y alardeó que España tiene dos millones de guerreros dispuestos a enfrentarse en defensa de nuestros derechos" (citado en Ramón Garriga, El General Yagüe, Barcelona, 1985, 185. Este discurso imprudente se excluyó después de la colección Palabras del Caudillo de 1943). En este momento, también se hizo un esfuerzo para alejar a Portugal de su alianza tradicional con Gran Bretaña, aunque Salazar, al contrario que Franco, era realmente neutral. La única consecuencia de todo ello fue la firma de un Protocolo adicional al tratado hispano-portugués, que obligaba a la consulta mutua en caso de que existiera una amenaza externa contra la Península.

En agosto, cuando Hitler empezó a pensar en una estrategia de acción en el Mediterráneo, en África y en el Atlántico oriental, cambió su comportamiento hacia España. El objetivo de dicha estrategia era derrotar por fin a Gran Bretaña y apoderarse de bases estratégicas para una futura expansión de Alemania fuera de Europa. El nuevo interés de Hitler en España complacía enormemente a Franco y su entorno, aunque no comprendieron en absoluto los motivos que había detrás, ni el papel secundario que jugaba España en los planes futuros de los nazis. Franco, Serrano Suñer y otras figuras destacadas del Régimen entendían que España se podía beneficiar de la llegada del Nuevo Orden sólo si tomaba parte en la guerra a tiempo. Pero temían involucrar al país que estaba débil y poco preparado, mientras Gran Bretaña mantuviera su poder, ya que un bloqueo del Reino Unido arruinaría la economía española, que tendría que pedir apoyo a Alemania. Además, los codiciados territorios africanos tendrían que estar garantizados por Alemania desde el principio, cuando la ayuda española todavía tuviera valor para Hitler. Esperar a la victoria final supondría llegar demasiado tarde.

Por este motivo, aunque Serrano no era Ministro de Asuntos Exteriores, se le envió a la cabeza de una delegación española a Berlín. Entre el 15 y el 25 de septiembre Serrano mantuvo largas conversaciones con Ribbentrop y dos más breves con Hitler. El resultado fue la decepción de Serrano ante la negativa de Hitler a comprometerse a nada, ni con relación al envío de provisiones ni referente a la anexión de territorios. Ribbentrop incluso exigió la cesión de una de las Islas Canarias para una base naval alemana.

Estaba claro que las relaciones con Alemania iban a ser mucho más difíciles de lo que Franco había creído. El 15 de octubre nombró Ministro de Asuntos Exteriores a Serrano, en sustitución de Beigbeder, para preparar un encuentro crucial con Hitler -el único encuentro personal entre los dos dictadores- que tuvo lugar en Hendaya el 23 de octubre. Allí aburrió al Führer alemán con un extenso monólogo histórico acerca del papel de España en Marruecos -muy del estilo de los discursos que Hitler normalmente prefería dar él mismo- pero se encontró con que estaba igual de negativo que en las charlas anteriores. Por el momento, su satélite, la Francia de Vichy, tendría un papel más destacado en la política de Hitler que España, de modo que decidió no ofender al Gobierno francés obligándole a hacer concesiones territoriales. No hubo ningún acuerdo y, tras aguantar durante siete horas la conversación educada, aduladora y evasiva, pero obstinada del "charlatán latino", como luego le llamaría a Franco, Hitler aseguró que preferiría que le arrancaran tres o cuatro dientes antes que pasar por una experiencia semejante de nuevo.

Ribbentrop presentó un nuevo protocolo a los líderes españoles para establecer una alianza militar, pero no se especificaba fecha para la entrada de España en la guerra. Esto no ofrecía ninguna garantía a España, por lo que Franco y Serrano intentaron sustituirlo por otro, pero los alemanes lo rechazaron. Como las autoridades españolas no querían enfrentarse a Hitler, Serrano terminó firmando el protocolo secreto el 11 de noviembre. Técnicamente, aunque de forma algo secreta, España era aliada del Eje.

Una semana después Hitler llamó a Serrano a Berchtesgaden para fijar la fecha de la entrada de España en la guerra. Las garantías alemanas seguían sin ser suficientes; sin embargo, y, una vez más, el encuentro fue inútil. Aunque la mayoría de los miembros del Consejo Nacional de la FET había dejado claro que apoyaba la participación de España en la guerra, Franco estaba decidido a recibir su contrapartida. Las provisiones alemanas eran de vital importancia, especialmente después de la mala cosecha de 1940. Mientras aseguraban a los representantes alemanes que los preparativos para la guerra estaban en marcha, Franco seguiría insistiendo en tener garantías.

La presión por parte de Alemania se hizo más fuerte en enero de 1941 y el 6 de febrero Hitler envió una carta larga y muy dura, en la que le decía abiertamente que en una guerra hasta la muerte no podían hacer regalos a España, y le amenazaba asegurando que la derrota de Alemania dejaría al Régimen español sin posibilidad de sobrevivir. La respuesta española fue evasiva, lo que hizo que Hitler se desesperara y le pasara el asunto a Mussolini. Este encargo traería como consecuencia el único encuentro personal entre el dictador italiano y el español en Bordighera, al noroeste de Italia, el 12 de febrero. Mussolini, de hecho, admitió que la iniciativa había sido de Hitler y que la guerra iba a ser larga, mientras algunos miembros de la comitiva italiana no podían disimular su desmoralización.

El Gobierno británico intentó influir a Franco en el sentido contrario facilitando juiciosamente la importación de alimentos de primera necesidad y materias primas, a la vez que aceptaban de forma poco clara las ambiciones territoriales de Franco. En privado se declaró simpatizante, en principio, con el caso español por tener una zona más amplia en Marruecos.

En una declaración pública del 22 de octubre Franco afirmó que Gran Bretaña esperaba ver a España ocupar el lugar que le correspondía... como gran potencia mediterránea (según Denis Smyth). Con una astucia maquiavélica similar, los diplomáticos británicos iniciaron un chantaje sistemático y a gran nivel de unos 10 generales españoles ingresando millones de dólares en sus cuentas bancarias en Nueva York y Buenos Aires.

El entusiasmo por la guerra de Hitler tuvo otro punto culminante en Madrid con la invasión alemana de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. Desde el punto de vista del Régimen español, la lucha ahora tenía más sentido que nunca y su objetivo primordial era el comunismo ruso, el enemigo número uno del Gobierno de Franco. En 24 horas los oficiales españoles pidieron una oportunidad para tomar parte en la campaña rusa de alguna forma, sin que implicara la entrada oficial en la guerra. El 24 de junio Serrano Suñer pronunció su famoso discurso Rusia es culpable ante una enorme congregación en la puerta de la sede falangista. Responsabilizó a la Unión Soviética de toda la destrucción que hubo durante la guerra civil e insistió en que el exterminio de Rusia es exigencia de la historia y del porvenir de Europa, de modo que España se convertía en beligerante moral en el nuevo conflicto.

La participación española tomó la forma de una división de voluntarios militares para enviar al frente ruso; de los cuales, los 18.694 primeros partieron de Madrid el 17 de julio. Se llamaría la División Azul, por el color de la camisa del uniforme falangista, y en octubre tomó posiciones como la División 250 del gran Wehrmacht alemán al sur de Leningrado. De hecho, la preocupación de los altos mandos del Ejército por jugar un papel dominante -y obtener resultados satisfactorios- hizo que entre el 70 y el 80 por ciento de los voluntarios y casi todos los oficiales, procedieran del Ejército regular.

El Gobierno alemán utilizó esto como prueba fehaciente de que el ataque a la Unión Soviética no era sólo una cuestión alemana, sino una "cruzada europea contra el bolchevismo", actitud que se reflejó en la prensa española. El propio Franco fue víctima del entusiasmo. En su discurso ante el Consejo Nacional de la FET el 17 de julio denunció a los eternos enemigos de España e hizo claras alusiones no sólo a la Unión Soviética sino también a Gran Bretaña, a Francia e incluso a Estados Unidos, todavía involucrados en intrigas y traición. Y añadió: "Ni el continente americano puede soñar en intervenciones en Europa sin sujetarse a una catástrofe... En esta situación, el decir que la suerte de la guerra puede torcerse por la entrada en acción de un tercer país es criminal locura... Se ha planteado mal la guerra y los aliados la han perdido". En su frase final aclamaba a la Alemania nazi por dirigir "la batalla que Europa y el Cristianismo desde hace tantos años anhelaban, y en que la sangre de nuestra juventud va a unirse a la de nuestros camaradas del Eje, como expresión viva de solidaridad" (Arriba, 18 de julio de 1941). Esta fue la declaración pública más exaltada que hizo Franco apoyando la causa del Eje, y que sorprendió a Serrano Suñer y al embajador alemán.

Enseguida se firmó un acuerdo para enviar a 100.000 españoles para trabajar en la industria alemana, que estaba muy necesitada de mano de obra. Sin embargo, fue difícil llevarlo a cabo, ya que pocos trabajadores se presentaron como voluntarios a pesar de que las condiciones de vida en España no hacían más que empeorar. Nunca llegaron a trabajar en Alemania más de 15.000 trabajadores. Lo que España sí podía hacer era enviar cantidades importantes de materias primas -especialmente wolframio, para producir munición- de modo que hubo superávit en el balance de los pagos de España durante la guerra. Pero esto no generaba divisas que pudieran cambiarse libremente para importar productos de primera necesidad y Alemania no fue muy generosa en sus envíos, de modo que el superávit de las cuentas internacionales no implicaba ningún crecimiento en la estancada economía española.

El entusiasmo por la guerra de Hitler no duró mucho, entre otras cosas por la derrota que sufrieron las tropas alemanas a las afueras de Moscú en diciembre. Este revés coincidió con el ataque sorpresa de los japoneses sobre Pearl Harbour el 7 de diciembre, que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra europea. Al principio Franco actuó como si no estuviera sorprendido, especialmente ante el avance de las tropas japonesas sobre el Pacífico occidental en el invierno de 1942. El 14 de febrero declaró en Sevilla: "Se ofrece a Europa como posible presa al comunismo. No tememos su realización; tenemos la absoluta seguridad de que no será así; pero si hubiera un momento de peligro, si el cambio de Berlín fuese abierto, no sería una División de voluntarios españoles lo que allí fuese, sino que sería un millón de españoles los que se ofrecerían..."(Palabras del Caudillo, 204).